martes, 6 de noviembre de 2018

Tipología de empatía


Tipología de empatía


Significado de empatía y Definición de empatía
Es importante tener claro el significado de empatía y disponer de una correcta definición de empatía ya que muchas veces es confundida con expresiones, comportamientos o definiciones similares pero que no son realmente acertadas.
En ocasiones la compasión, el altruismo, incluso la simpatía son empleadas como sinónimos, cuando en realidad el significado de empatía no es el mismo.
La empatía es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir desde un punto de vista libre de prejuicios. Me refiero a la capacidad y habilidad de las personas para ponerse en la situación emocional de otras y comprender lo que sienten o incluso lo que puede estar pensando.
Es importante destacar que la empatía parte de comprender que los sentimientos de una persona ante una determinada situación es posible, aunque nosotros en su misma situación actuáramos de diferente forma o tuviéramos otros sentimientos diferentes.
En resumen, podríamos decir que la empatía es la habilidad para leer las emociones y pensamientos de los demás ante una determinada situación sin prejuicios u opiniones preestablecidas.
“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. Gandhi
No se trata de magia, ni brujería ni telepatía, la empatía se basa en la capacidad y habilidad de captar e interpretar adecuadamente información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal (sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial), etc.
Hoy todos sabemos que las personas comunicamos y transmitimos enormes cantidades de información mediante la comunicación no verbal. Es tanta la información transmitida que, en base a esa información, podemos llegar a saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo, lo que están pensando otras personas.
Las personas empáticas pueden llegar a sentir el dolor y su sufrimiento de la otra persona siendo de esta forma más sencillo para ellos el poder prestar ayuda a la otra persona.
No se trata de compadecerse de su sufrimiento o dolor, sino de poder tomar desde una posición de comprensión las mejores decisiones para prestarles ayuda.
Tampoco se trata de estar de acuerdo con lo que me dicen, ni de ser simpáticos o de mostrar alegría… simplemente dejar ver que somos capaces de ponernos en el lugar del otro y le comprendemos.
La empatía no es solo saber lo que el otro siente, o piensa sino tener la capacidad o habilidad para preguntar o responder de manera apropiada a la emoción que la otra persona está sintiendo.
Por ello, la empatía es una de las competencias o habilidades básicas en el coaching, y que todo Coach debe poseer.
Empatía e Inteligencia emocional
Hoy todos hemos oído hablar de la inteligencia emocional, e incluso muchos habremos leído diferentes libros sobre inteligencia emocional y en especial el de Daniel Goleman.
En resumen, la Inteligencia emocional es el sistema en el que se engloban todas las habilidades relacionadas con la comunicación entre el individuo y los sentimientos (ya sean propios o ajenos).
La Inteligencia emocional está compuesta por cinco destrezas: autoconciencia, autocontrol, auto motivación, habilidades sociales y la empatía.
Capacidad empática y desarrollo de la empatía
Los seres humanos no nacemos siendo empáticos, sino que la empatía forma parte de nuestro correcto desarrollo emocional y social comenzando a desarrollarse desde la infancia y tomando especial importancia en la adolescencia.
Por ello, la actitud y la educación emocional de los padres es fundamental para que un niño desarrolle empatía.
La empatía por tanto no es un don, ni un rasgo genético o de nacimiento, es una competencia o habilidad y como tal todos podemos desarrollarla si lo deseamos.
Una persona puede aumentar su capacidad de empatía observando con más detalle a los demás mientras habla con ellos, prestándoles toda su atención y observando todos los mensajes que esa persona transmite, esforzándose por ponerse en su lugar y “leer” lo que siente.
Tipos de empatía
Existen tres tipos de empatía :
La Empatía Cognitiva: Es la que se percibe cuando uno ve cómo son las cosas que ocurren y adopta la perspectiva del otro. Las personas con este tipo de empatía las podemos encontrar en el ámbito organizacional o de la empresa. Un ejemplo de empatía cognitiva es la del líder que logra que sus trabajadores obtengan buenos resultados porque consigue explicar las cosas de forma que le entiendan y eso hace que estén motivados. También ejecutivos con gran empatía cognitiva, tienen puestos en el extranjero porque captan las normas de otra cultura con mayor rapidez.
La Empatía Emocional: Es la base de la compenetración y de la química, es sentir a la otra persona, hacerle ver que nos hacemos cargo de su situación. Las personas que destacan en empatía emocional son buenos consejeros, maestros, profesores, tienen cargos de responsabilidad en la atención con el cliente y líderes de grupos que gracias a esa capacidad y tipo de empatía detectan las reacciones en los demás en el momento.
La preocupación empática: Las personas con esta empatíasienten la preocupación, notan que los demás necesitan esa ayuda y se la ofrecen incondicional y espontáneamente. Son aquellas personas que pertenecen a un grupo, una empresa o una comunidad, los que ayudan a los demás sin más y porque les agrada hacerlo cuando lo necesitan.
Empatía y Asertividad
La comunicación efectiva se basa en dos pilares o competencias básicas en las habilidades socialesla empatía y la asertividad.
Con lo leído hasta aquí tenemos claro que la empatía es imprescindible para comprender las palabras, gestos, y emociones de los demás. Pues de igual forma la asertividad es imprescindible a la hora de comunicarnos con los demás de forma en la que se establezca un dialogo enriquecedor.
La asertividad nos permite comunicarnos de forma en que nos preocupemos por no agredir a los demás con las palabras, al mismo tiempo que permite que expresemos nuestros pensamientos y opiniones aunque sean opuestos o diferentes.


Tipología de Jung


Tipología de Jung

Todos nos sentimos únicos en cierta forma, con personalidades diferenciadas de los demás. "Yo soy irrepetible", dicen los presuntuosos; "Yo, un bicho raro", replican los que están más bajos de autoestima. Es difícil saber cuán original es uno, pero si no te identificas con ninguno de los ocho tipos de personalidad que describió el doctor Carl Gustav Jung, quizás puede que en verdad hayas roto el molde al nacer y seas verdaderamente genuino.
Se trata de una tipología basada en dos variantes caracterológicas: el tipo introvertido y el extravertido. El tipo introvertido se centra en su mundo interior, no tiene facilidad para establecer relaciones sociales el extravertido está centrado en el mundo exterior, tiene gran facilidad para las relaciones sociales. Tanto la intraversión como la extraversión pueden organizarse alrededor de las cuatro características fundamentales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Esto origina los siguientes tipos: tipo introvertido de pensamiento, tipo introvertido de sentimiento, tipo introvertido de sensación, tipo introvertido de intuición, tipo extravertido de pensamiento, tipo extravertido de sentimiento, tipo extravertido de sensación y tipo extravertido de intuición
  • Introvertido de pensamiento
Interesado en las ideas en lugar de los hechos, le importa la realidad interior y pone poca atención en las personas, según explica Cloninger.
"Es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a la vez es influenciable y explotable fácilmente, porque no percibe las intenciones ajenas por la poca relevancia que da a lo externo", dice de este tipo el psicólogo Rafael Navarro en un trabajo de la Universidad de Valencia.
  • Introvertido de sentimental
Es un tipo de persona ligeramente reservada, pero simpática y comprensiva con los amigos cercanos u otros que lo necesiten. "Es amoroso, pero no demostrativo" de esa condición.
"Se percibe callada, inaccesible, difícil de comprender y melancólica", explica Navarro.
  • Introvertido de sensación
Pone énfasis en la experiencia subjetiva, en lugar de los hechos por sí mismos. Se nutren de sus impresiones sensoriales y viven inmersos en sus sensaciones internas. Es un perfil típico de músicos y artistas, opina Cloninger. Pueden vivir en un mundo irreal.
  • Introvertido de intuición
Está interesado con las posibilidades futuras más que en lo que actualmente está presente. Está en contacto con su inconsciente. Son soñadores.
  • Extrovertido de pensamiento
Es un individuo interesado fundamentalmente en los hechos y a partir de ahí elabora sus teorías. Reprime la emoción y los sentimientos. Descuida a los amigos y a sus relaciones sentimentales.
"El tipo reflexivo extravertido no solo se subordina a su fórmula para tomar decisiones, sino que pretende que lo hagan así, por su propio bien, cuantos le rodean", escribió Jung.
  • Extrovertido de sentimiento
Perfil muy interesado en las relaciones humanas, se ajusta al ambiente social. Jung consideraba que se da con frecuencia en las mujeres: "Es amado el hombre que conviene y no otro", escribió Jung.
"Su actividad intelectual está restringida a lo que sienten", opina el psicólogo de la Universidad de Valencia.
  • Extrovertido de sensación
Pone énfasis en las percepciones que le provocan las realidades tangibles. Manifiesta una tendencia acusada a la búsqueda del placer, explica Cloninger.
Es un tipo que necesita cambiar de estímulos constantemente y atribuye un valor incluso mágico a los objetos de una forma inconsciente, opina Navarro.
  • Extrovertido de intuición
Aventurero. Su interés por una cuestión permanece hasta que consigue el objetivo, luego necesita nuevas perspectivas.
Tiende a entusiasmar a otros en sus proyectos y suelen ser carismáticos.
"La moralidad del intuitivo no es intelectual ni sentimental. Tiene su moral propia, que es la fidelidad a su intuición y el sometimiento voluntario a su fuerza. Es escasa su consideración por lo que se refiere al bienestar de los que lo rodean", explicó Jung en su obra.

Tipologia de Adler


Tipología de Adler


Su psicología se llamó individual porque creía que, para entender a las personas, las deberíamos ver como un todo y no como un como una colección de varios trozos, porque al hablar de la personalidad se refería al estilo de vida de la persona y no en el sentido de rasgos internos, estructuras, conflictos.
También tiene una postura teleológica en lo que se refiere a la motivación, somos impulsados hacia nuestros objetivos e ideales y aunque no es fácil siempre queda lugar para el cambio.
Aunque para Adler todas las neurosis se pueden considerar como una cuestión de un interés social insuficiente, hizo una distinción en tres tipos, basándose en los diferentes niveles de energía que utilizaban.

1. Dominante: se desarrolla desde la infancia, con la tendencia a ser agresivos y dominantes con los demás, su energía es tan grande que no les interesa nada para lograr su objetivo. Los más enérgicos terminan siendo sádicos, y los menos enérgicos, terminan siendo adictos, alcohólicos, suicidas. Despliega gran actividad, pero carece de interés social.

2. Erudito: desarrollan sensibilidad, se refugian en personas más fuertes ya que tienen un bajo nivel de energía. Cuando se sienten abrumados desarrollan histerias, fobias, obsesiones y otros síntomas neuróticos. Carecen de actividad e interés social.

3. Evasivo o evitativo: poseen los niveles de energía más bajos, viven aislándose de todo, cuando los llevan al límite tienden a volverse psicóticos o con otras enfermedades mentales. Presentan indecisión y tienen un interés social limitado.
A parte de estos tres tipos existe un cuarto:
4. Socialmente útil: aquella persona sana que posee tanto energía como interés social. 

Tipología de empatía

Tipología de empatía Significado de empatía y Definición de empatía Es importante tener claro el  significado de empatía  y disponer...